Translate

martes, 28 de enero de 2014

36 - Lo conseguimos: llegamos al fin del mundo...


Del 14 al 20 de Enero, 2014

Amanecimos en Tierra del Fuego,  al costado del camino aún del lado chileno y en el medio de la estepa, solos y con el viento frío siempre presente. Nos quedaban ahora unos 150km de ripio por Chile hasta la frontera con Argentina y después carretera asfaltada otros 300km hasta Ushuaia. La carretera del lado chileno no está muy cuidada, ya que sólo comunica a unos pocos habitantes del lugar y es mayoritariamente usada por argentinos, turistas que van a Ushuaia y transportes que van a la zona industrial de Rio Grande, del lado argentino. Aunque estábamos deseosos de cumplir con esta meta, nos lo tomamos con mucha calma y a un ritmo muy relajado. Cruzamos otra vez puestos fronterizos de ambos lados, siempre de forma tranquila y eficiente, como viene siendo la burocracia entre los dos países. Cruzamos por la circunvalación Rio Grande y ya dejando un poco la estepa para adentrarnos en los Andes fueguinos, nos paramos en Tolhuin, un pueblo a orillas del Lago Fagnano a comprar a una panadería famosa del lugar, donde además muy cordialmente, al preguntarles dónde podíamos encontrar duchas, nos ofrecieron las suyas.




Fuimos a ver el lago y seguimos hacia el sur por las primeras estribaciones de la cordillera, donde ya se empieza a ver nieve, ríos de agua cristalina, turberas y bosques.
Justo en Paso Garibaldi, a pocos kilómetros de nuestro destino Furgo cumplió sus primeros 300.000km, se lo festejamos cantándole el cumpleaños feliz y más adelante, ya entrábamos emocionados a Ushuaia, en medio de una tarde muy gris, fría y ventosa.



Ushuaia es un puerto que creció muchísimo en los últimos años, principalmente por el turismo. Si bien la ciudad tiene un ambiente cálido y cuenta con muchas casas y edificios de diseño nórdico o centro europeo, no tiene un mayor atractivo que el de ser la ciudad más austral del mundo. El paisaje de alrededor, en cambio, es imponente: glaciares, picos nevados, bosques y ríos de agua pura que desembocan en el Canal de Beagle, que ya por sí mismo es un lugar precioso.



Nos informamos en la oficina de turismo y luego nos instalamos para pasar la noche en la ruta que va al glaciar Martial, que está justo sobre la ciudad dominando el paisaje, y que se llega conduciendo unos 7km desde el centro mismo. Allí pusimos a prueba nuestra capacidad de soportar el frío por la noche, encendimos unas velitas, llenamos nuestra bolsa de agua caliente y nos abrigamos bien.


Por la mañana las montañas a nuestro alrededor estaban nevadas con nieve nueva, y aunque se había derretido, también había nevado sobre nosotros. De todas maneras dormimos bien y no sufrimos mucho el frío.

Entramos por la mañana al Parque Nacional Tierra del Fuego, que está algo más al oeste, limitando con Chile. Allí termina la RN3, en Bahía Lapataia, y ese también fue el punto más al sur de nuestro viaje y el destino real de toda nuestra aventura, al cual llegamos a las 13:00hs del 15 de Enero de 2014 después de haber recorrido alrededor de 37.100km por las tres Américas.


Amb les Quelitas a la fi del món (gràcies papà i mamà)


El Parque Nacional Tierra del Fuego es el único en Argentina que comprende montañas, bosque, lagos, ríos y mar. Sus paisajes son magníficos, está bien cuidado y es un placer recorrerlo a diversas horas durante el día ya que el clima a esas latitudes es muy cambiante y la luz solar le va dando al lugar diferentes matices. Nosotros dormimos dos noches en uno de los campings gratuitos del parque, a orillas de un río en medio de la naturaleza más pura.


Distancia del Parque Nacional hasta Buenos Aires.


Allí también hicimos caminatas por los senderos del parque, visitamos los miradores, también disfrutamos observando ejemplares de fauna (zorros, liebres, cauquenes, y aunque no vimos castores, sí vimos sus castoreras) y flora andina que se compone básicamente de lengas, ñires, guindos y canelos. Por las tardes nos fuimos un rato hasta Ushuaia, a unos 15km del parque para conectarnos a internet y visitar la ciudad.








El 17 de Enero por la mañana dejamos Ushuaia y comenzamos nuestro retorno por el camino más largo, siguiendo los Andes. Volvimos a detenernos un rato en Tolhuín para comprar pan, pasamos nuevamente por los puestos fronterizos y luego de cruzar con el transbordador por segunda vez el Estrecho de Magallanes, esta vez giramos hacia el oeste y, siempre en Chile, pasamos por el pueblo fantasma de San Gregorio, llegamos a la tardecita a Punta Arenas y dormimos en un estacionamiento de su avenida costanera, sobre el estrecho.






Punta Arenas es una ciudad mucho más ordenada que Ushuaia, fue creciendo de a poco al ritmo de estancias ganaderas y del desarrollo dado por su puerto, a orillas del estrecho. Se puede ver en sus edificios clásicos, en sus calles anchas, en el orden de sus construcciones, paseos, casas particulares, etc. También es cierto que notamos a la ciudad algo fría (más allá del clima, extremadamente ventoso), aunque sus habitantes nos parecieron muy amables.
Punta Arenas también tiene una zona franca, o sea, libre de impuestos, la gente viene de otras partes, y mucha del sur de Argentina a hacer compras. Nosotros dimos unas vueltas por sus tiendas pero no encontramos nada que nos parezca a precios razonables, más bien daba la impresión de estar a precios superiores a los europeos, especialmente en artículos de marca.







Antes de marcharnos de la ciudad el domingo por la mañana, entramos al cementerio, visita turística recomendada que reúne la historia de la formación y apogeo de la ciudad, como así también es una buena forma de ver cómo estaba compuesta su sociedad y quienes fueron sus pioneros, mayoritariamente europeos con una gran cantidad de ciudadanos croatas. Los panteones, calles y tumbas están perfectamente cuidadas y mantenidas y vale la pena la visita.
Nuestro destino era Puerto Natales pero nos detuvimos en un pequeño poblado llamado Villa Tehuelche a ver la Fiesta de la Esquila que se hace todos los años y es un evento sumamente importante para toda la región, se hacen competencias de esquila, se muestran a perros ovejeros trabajando, se come cordero asado y se hace un festival de doma de caballos, todo esto amenizado con música folklórica en vivo, bailes y buen ambiente popular (es curioso que la música y bailes sean todos del cancionero folklórico argentino). Había gran cantidad de gente y a pesar de la climatología adversa la gente acampaba, bailaba y se desenvolvía con total normalidad.








Con viento fuerte, como siempre, entramos a Puerto Natales a la tardecita. Esta pequeña ciudad se halla al margen de un fiordo y es punto de partida para visitar el parque nacional de Torres del Paine. En sí la ciudad es bastante bonita, aunque de clima extremo. Por suerte en el albergue del club local nos dejaron duchar y dormimos en la costanera al lado del fiordo.


A la mañana siguiente y después de aprovisionarnos hicimos camino primero hasta Cerro Castillo y luego de recorrer unos 50km de ripio entramos al Parque Nacional Torres del Paine, quizás el sitio turístico más valorado y recomendado de Chile.

3 comentarios:

  1. ¡ F E L I C I T A C I O N E S ! ! !
    Una enorme emoción y orgullo de que lo lograron!!!!!!!!!!!!!!! Un abrazo bien apretado y calentito!!!!!

    ResponderEliminar
  2. Chicos: hace unos dias me encontré con Priscila e Ivan en Barichara, Colombia. Gracias a ellos estoy gozando ahora de su blog. Como ya hice una parte de este recorrido en Chile, les recomiendo no se pierdan la visita al Parque Altos de Lircay de Chile que es simplemente espectacular. Espero cruzarlos en mi camino pues partire en unos meses en una VW Westfalia desde el Canada y ya nos hemos dado cita con Ivan y Priscila.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola! gracias por escribir. Nos alegra que te hayas encontrado con nuestros amigos, ellos son gente que vale la pena conocer y son muy buena compañía. Nosotros estamos encantados de haberlos conocido. Eso es parte del viaje, encontrarte con gente de aquí y allá, que te llena el alma. Desgraciadamente no podremos llegar a Talca, ya que como nos queda poco tiempo (ese fue nuestro mayor karma en este viaje...) hemos decidido dejar para otra vez esa parte de Chile, incluída la isla de Chiloé, Puyehue, Puerto Montt, etc.. y todo esto a pesar de que estamos a pasos de la frontera, en Villa La Angostura, Argentina, ayyyyyy...!
      Te deseamos lo mejor en el viaje y en ese descubrimiento de un montón de sentidos dormidos que tenemos antes de salir.
      No dudes en consultarnos para lo que necesites, si podemos, ayudamos...
      Eso sí, no sabemos nada de tí, ya que nos apareces como anónimo, si quieres puedes dejarnos tu email o escribirnos a: pabloguillermo.quaglia@gmail.com.
      Un abrazo desde la Patagonia!!

      Eliminar