Del 16 al 22 de Octubre,
2013
El pueblo de Tortuguero
se extiende entre el canal y la playa, en una franja de unos 250mts
de ancho. No hay automóviles en el lugar ni calles en donde
transitar con ellos, de hecho, no hay comunicación por tierra hacia
el exterior ni quieren que haya.
La gente se comunica por
vía fluvial y algunos por vía aérea (hay un pequeño aeropuerto
cercano), no tiene un puerto marítimo y la playa no se ve muy apta
para nadar, muchas olas, corrientes y cantidad de restos de ramas y
árboles del bosque lluvioso que la rodea.
Las excursiones más
populares en la zona son: la visita guiada en horas de la noche para
ver anidar y desovar a las tortugas durante la temporada, que va de
Junio a Octubre, la navegación por los brazos del canal, con o sin
guía y caminatas por un sendero dentro del parque de unos 2km.
Asimismo, se pueden ver, nacimientos de pequeñas tortugas sólo
caminando por la playa.
Cómo habíamos llegado a
primeras horas de la tarde, aún teníamos tiempo de hacer esa noche
misma la excursión en busca de las tortugas anidando. Averiguamos
con un par de personas y empresas que hacen el tour y decidimos
hacerlo con La empresa de Victor, Jungle Tours que junto con su amigo
Quesada, nos convencieron con mucho marketing y muy buena onda. Nos
tocó el turno de 22 a 24hs, ya que la administración del parque
regula las visitas, los sectores y los horarios. Aunque era un poco
tarde, tuvimos la suerte de ver una tortuga verde enorme justo en el
momento que terminaba de hacer su nido y empezar a desovar así que
seguimos todo el proceso. En el parque desovan cuatro variedades de
tortugas, y todas tienen un ritual parecido. En la noche salen del
mar, casi en la línea donde termina la playa y empieza el bosque
cavan un agujero muy grande de unos 60cm de profundidad, depositan
hasta ciento veinte huevos del tamaño, forma y color de una pelota
de ping pong, tapan el hueco y avanzando un poco más cavan otro muy
cerca tirando la arena sobre el anterior, así aparte de proteger los
huevos, disimulan el nido. Nosotros vimos casi todo el proceso y
acompañamos a la tortuga de vuelta al agua, todo se hace en la
oscuridad, no se permiten fotos, celulares, ni ropas de colores
claros. El guía ilumina la escena con luz roja. Las tortugas
realizan este proceso varias veces durante la temporada, quizás
viven a miles de kilómetros de la playa, pero cada dos o tres años,
una vez en edad de reproducción, que es alrededor de los 25 años,
se dirigen a la zona para aparearse y desovar.
De vuelta al pueblo, nuestro guía Luis, por cierto muy entrenado en descubrir animales, nos hizo ver insectos, serpientes, basiliscos (una iguana de color verde chillón) y la rana de ojos rojos, símbolo y logotipo de Costa Rica.
A pesar de habernos
acostado muy tarde, madrugamos a las 5 y media de la mañana aún
maravillados por lo que habíamos visto la noche anterior. En cambio
de contratar una excursión guiada por los canales del parque,
preferimos alquilarle un pequeño bote a Victor y tomarnos nuestro
tiempo para explorar el lugar por nuestra cuenta. Pagamos la entrada
de U$S10 al parque nacional y cruzamos el canal hacia brazos menores.
En el interior del parque el bosque lluvioso (de 4000 a 6000mm al
año) es exuberante, todo parece un enorme jardín con árboles
gigantescos, helechos, enredaderas, palmeras, setas, flores y frutos
coloridos. El sonido llegando al lugar impacta ya que además de los
pájaros, los rugidos de los monos se asemejan bastante al de los
grandes felinos, y el bosque suena como una caja de resonancia de
algún instrumento.
Es bastante difícil ver los animales ya que estos son expertos en mimetizarse con su entorno, pero aparte de los ruidosos y revoltosos monos, logramos descubrir caimanes, garzas, buitres y otras aves, iguanas de diferentes tipos incluidas las que corren sobre el agua y los basiliscos verdes (los machos tienen una joroba que parecen dinosaurios). A pesar de tenerlos casi arriba de nuestras cabezas nos perdimos de ver perezosos porque no los distinguimos en la vegetación.
También hay jaguares en
el parque aunque son muy difíciles de encontrar.
Al mediodía nos quedamos charlando con Victor y Quesada, quienes cordialmente nos invitaron a unirnos a comer con ellos un plato caribeño que se llama rondón y que es una sopa de pescado, yuca, un tubérculo que se llama kilinski, plátano y todo eso cocinado en leche de coco. Realmente fue un privilegio del cual estamos agradecidos.
Victor, Quesada y Bonnie Scott, guía de Tortuguero. |
Por la tarde hicimos la caminata por el sendero, pudimos ver más monos, una serpiente de un amarillo intenso, mariposas, cangrejos y más iguanas. Volvimos por la playa ya atardeciendo, nos encontramos con restos de un nido de tortugas que había sido atacado justo en el momento del nacimiento por buitres, habían dejado sólo los pequeños caparazones. También encontramos un gran caparazón de una tortuga que como muchas son atacadas en el momento del desove por los jaguares. Éstos sólo comen la cabeza y las aletas, luego por la mañana los buitres se hacen el festín con los restos del animal, cuando llegamos nosotros apenas quedaba nada, incluso había algunos buitres dentro del caparazón comiendo lo poco que restaba del animal.
Más adelante vimos a
otros turistas que se acercaban corriendo a un lugar, nos dimos
cuenta que se estaba produciendo un nacimiento, corrimos nosotros
también y llegamos al nido donde estaban las decenas de neonatos
intentando hacer desesperadamente su camino hacia el mar. La
presencia de los turistas en general es una buena ayuda a los
pequeños, ya que los protegen de los depredadores de la playa y les
da una oportunidad más de vida, aunque una vez en el mar muchos
otros están esperando para atacar. Se calcula que de cada mil
nacidos, solo uno llega a la edad reproductiva. Ver el nacimiento es
algo único, y cada tortuguita que seguíamos y acompañábamos hasta
el agua nos emocionaba.
Al amanecer siguiente
cogimos la lancha de las 5:30 y volvimos a La Pavona a encontrarnos
con Furgo, quien no tenía nada de batería, con las prisas de la
partida nos habíamos olvidado las luces encendidas. Por suerte con
la ayuda de un minibús que venía a buscar turistas pudimos ponerla
en marcha nuevamente. En el lugar había un guía que nos pidió si
lo podíamos llevar, aceptamos y el viaje de regreso a Cariari y
Guápiles fue muy ameno, ya que este chico nos fue explicando sobre
flora, fauna, y detalles del lugar, también nos detuvimos en una
plantación bananera donde vimos cómo transportan por unos rieles
elevados la fruta para procesarla.
Al fin llegamos al
Caribe, en la zona de Limón, ciudad que dejamos de lado para ir
directamente a Cahuita, pueblo costero donde está el parque nacional
del mismo nombre.
El parque nacional
Cahuita comprende una franja de playa con una pequeña península que
termina en un arrecife de coral. Ésta zona protege un bosque con
gran variedad de fauna y un humedal. Del lado del mar, hay muchísima
vida en el arrecife y en la playa todo a lo largo del parque.
Dormimos dos noches en el
pequeño estacionamiento justo a la entrada del parque y
prácticamente sobre la playa misma ya que había un cuidador
nocturno. No cobran una entrada al parque, aunque sugieren una
donación para la manutención de los baños y otras
infraestructuras. El pueblo es tranquilo, aunque los vendedores de
los tours de snorkel pueden llegar a ponerse un poco pesados de tanto
insistir en que les compres sus servicios o, si no quieres, al menos
alguna droga de las que dicen que tienen. Nosotros
no compramos ningún tour, (ni drogas) y pasamos el tiempo caminando
y disfrutando de la playa. De nuevo vimos bastante fauna, y en el mar
Pablo con su snorkel pudo ver dos variedades de manta rayas,
estrellas de mar, galletas de mar y otros peces.
Seguimos
un poco más al sur hasta Puerto Viejo, un pueblo más grande donde
enseguida encontramos nuestro sitio muy cerca del cuartel de policía
y a metros del agua entre cocoteros y lo que allí llaman almendros,
un árbol de hojas grandes y muy verdes que da muy buena sombra, pero
que no se parece en nada al que da las almendras que normalmente
conocemos. Puerto Viejo es un pequeño paraíso y su gente se mueve a
ritmo de reggae, que suena en todos lados y en todo momento. Se ven
muchos rastafaris, todos ofrecen cosas para fumar y hay unos cuantos
mayores que se los ve seriamente desmejorados, generalmente
mendigando. Allí nos instalamos relajadamente en la playa, bebimos
agua de coco que sacamos de los cocoteros a nuestro alrededor y
disfrutamos mucho del mar. Pablo hizo snorkel en el arrecife cercano
pudiendo ver multitud de peces de colores y corales. Conocimos
también a Noelia y Cristian, dos argentinos que viajaban por
América vendiendo artesanías y a través de ellos también a Paco,
un salvadoreño con el que Pablo salió un día a tocar por los bares
de la zona ganando unos dólares mientras Malén vendía sus bolsas y
gallinitas con nuestros amigos argentinos.
También
fuimos con Noelia y Cristian a visitar las playas cercanas de Coclé
y Manzanillo.
Después
de tres noches en el lugar, por la mañana recorrimos los pocos
kilómetros que restaban a la frontera con Panamá. Por suerte del
lado de Sixaola es bastante tranquila, nadie molesta y aunque
tuvimos que despertar a una funcionaria plácidamente dormida detrás
de su teléfono, todo fue en orden. Cruzamos el puente que es muy
angosto y ya estábamos en Guabito, Panamá, nuestro último destino
centroamericano.
Qué espectacular!!! Una maravilla!!!! La verdad es que todos los lugares son asombrosos!!!! Felicitaciones por el viaje que están haciendo y nuevamente muchas gracias por dejarnos acompañarlos de esta manera!!!!
ResponderEliminarAh! Creo que papá quiso copiar la idea de hacer una lista con los morosos, pero después desistió porque le iba a tapar toda la vidriera, ja,ja.
Un beso gigante y sigan disfrutando mucho!!
Los quieroooo!!!
Jajajaja!! necesitaría una cuadra de vidrieras! Muchas gracias como siempre por los buenos deseos y es un honor y una alegría saber que nos siguen.
EliminarLos queremos mucho!!
Hola Chicos que maravilla!!!!!!!!!!!! gracias a Uds estamos conociendo lugares increíbles. les mandamos un beso enorme .Edith y Hugo
ResponderEliminarNos alegra mucho! ahora a ahorrar un poquito y disfrutarlos en vivo y en directo!
EliminarBesos!!!